Detrás de la máxima producción del girasol

El grupo operativo Oleoprecision, en el que participa ACOR, se encuentra en plena actividad con el desarrollo de una APP y el estudio de los ensayos

El cultivo del girasol en España tiene capacidad de mejora que lo puede hacer más atractivo. Tanto para el agricultor si consigue mejores rendimientos como para la industria molturadora, que podrá llevar sus fábricas a su máxima productividad con pipa nacional.

Por este motivo nació en 2017 el grupo operativo Oleoprecision que, liderado por Sovena, cuenta con la participación de las cooperativas ACOR, Acopaex y Manzanilla Olive. En 2019 se logró la aprobación del proyecto, que finaliza en junio de 2021, y que consistirá en el desarrollo de una aplicación móvil (APP) que ayude al agricultor a adoptar mejores decisiones.

Como explica Miguel Gutiérrez, coordinador de Oleprecision, “si no se hace algo diferente vamos a tener siempre los mismo resultados”, y añade: “En el cultivo del girasol tenemos que trabajar de forma dinámica y no hacer todos los años lo mismo porque cada año es diferente”.

El grupo se encuentra ahora en plena actividad con el objetivo de que la APP se pueda probar ya en enero en Andalucía. Hasta ahora, el trabajo ha consistido en la recopilación y análisis de datos históricos (suelos, climáticos, variedades, herbicidas, malas hierbas, insectos, abonos…) para poder pasar de la cultura del “siempre se ha hecho así” a una agricultura de precisión “y tomar decisiones en base a los datos”.

Con la APP operativa, el agricultor deberá introducir ciertos parámetros para que arranque el modelo: ubicación de la parcela, variedad, fecha real de siembra… y otros parámetros opcionales para nutrir la herramienta de cara al futuro como serian la precipitación, la producción final … A partir de ese momento, y gracias a todo el estudio previo realizado, el usuario comenzará a recibir recomendaciones, alertas y podrá visualizar con imagines satélite la evolución de su cultivo. Una de ellas será clave: la fecha idónea de siembra en función también de datos climáticos, previsión de heladas y pronóstico de lluvias… “Conoceremos el tipo de suelo, la capacidad de retención, las condiciones climáticas y podremos obtener un potencial de producción”, recalca el coordinador.

Una vez sembrado, el agricultor tendrá información útil cómo, por ejemplo, cuándo debería germinar la semilla o cómo evoluciona en cada momento el potencial de rendimiento. Incluso se ofrecerán fotografías de cómo debería encontrarse el cultivo en ese momento en esa parcela determinada para que, en función de lo que ve en el campo, adopte posibles decisiones de corrección.

Campos de ensayo

En paralelo, el proyecto ha incluido la ejecución seis campos de ensayo (en Andalucía, Extremadura y Castilla y León) para extraer información que se incluirá en la aplicación móvil. En los campos se han estudiado diferentes variedades, marcos, siembras de fecha y programas de fertilización. En total, 384 combinaciones diferentes en 1.536 microparcelas de 28 m2. El estudio, de la empresa Ideagro, incluyó la realización de mapas de suelo y, una vez realizada la cosecha, se efectuaron también calicatas para ver el desarrollo de la raíz.

Los resultados preliminares, con el 30% de los ensayos analizados, concluyen que hay una respuesta a la fertilización, hay más productividad en siembras tempranas y los resultados mejoran con una densidad de 50.000 semillas por hectárea (frente a 100.000). Para el director técnico de Ideagro, Pedro Palazón, “cambiar la fecha de siembra y la densidad no supone un coste adicional, incluso es un ahorro, y dependiendo del año podríamos llegar a obtener incrementos en los rendimientos del 10%”.

En cuanto al abonado se estudiaron cuatro opciones: sin abono; 20-7-10 3Mg-10s; 15-15-15 + N27, y bioestimulantes. Se utilizaron 100 kg por hectárea con un coste de 30 euros por hectárea. De media, entre no abonar y utilizar una de las tres alternativas se obtuvieron incrementos de entre 150 y 200 kilos por hectárea. Por eso, Palazón insiste en que el agricultor debe tomar buenas decisiones: “Debe adaptarse al histórico de la parcela, al histórico climático y tomar la mejor decisión en base a los datos”.

4 preguntas sobre…

¿Qué es Oleoprecision?

Es un grupo operativo que comenzó en 2017 para impulsar el cultivo de oleaginosas en España. En febrero de 2019 se consigue la aprobación del Fondo Español de Garantía Agraria de acuerdo con la convocatoria de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Cuenta con la financiación del Plan Nacional de Desarrollo Rural y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

¿Quiénes lo forman?

Oleoprecision está liderado por Sovena y cuenta con la participación de las cooperativas ACOR, Manzanilla Olive y Acopaex. Junto a ellos se sitúan también como centros de investigación el Itacyl, Ideagro y Cicytex, además de importantes firmas comerciales, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y la Universidad de Córdoba.

¿Por qué es necesario?

Entre 2013 y 2019 hay una tendencia a la baja en la superficie de girasol en España, principalmente en el sur. Sin embargo, España consume más del doble de su producción de girasol. Si tomamos como referencia el año 2018, la producción fue de 800.000 toneladas, con una capacidad de molturación en las fábricas españolas de 1.025.000 toneladas y una capacidad de consumo de 1.600.000 toneladas.

¿Cómo se está desarrollando?

Mediante el estudio de datos históricos de todo tipo y el análisis de la experiencia de las cooperativas con el cultivo del girasol. Junto a ello, diferentes campos de ensayo para observar las mejores técnicas que permiten incrementar la producción. Todo ello se une en una aplicación móvil donde el agricultor, a partir de algunos datos proporcionados, puede obtener recomendaciones.

Descargas

INTEGRANTES OLEOPRECISION

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *