La Agricultura y el Cultivo de Remolacha No Gasta Agua, la Transforma en Alimentos
Ante la idea errónea de que la agricultura «gasta» agua, la realidad es que esta se transforma en biomasa y alimento, devolviendo parte al ciclo hidrológico ¿Cómo se usa el agua en el cultivo de remolacha?
🔹 Absorción y transpiración: La remolacha toma agua del suelo y la usa en la fotosíntesis, liberando oxígeno y humedad al ambiente
🔹 Infiltración y recarga: El agua no absorbida por la planta regresa al suelo, recargando acuíferos y manteniendo la estructura del terreno
🔹 Conversión en biomasa: Parte del agua se convierte en la raíz y las hojas, generando alimento y materia orgánica
Producción de biomasa y captura de carbono: La remolacha azucarera es uno de los cultivos con mayor capacidad de generación de biomasa por hectárea. Esta alta producción implica una fuerte absorción de dióxido de carbono (CO₂) atmosférico durante su ciclo vegetativo.
✔ Por hectárea de remolacha sembrada se genera muchas toneladas de biomasa, fijando también muchas toneladas de CO₂, contribuyendo así a mitigar el cambio climático.
✔ Esta captura de carbono es clave no solo en términos ambientales, sino también para mejorar la eficiencia en el uso del agua: cuanto mayor es la biomasa obtenida por unidad de agua aplicada, mayor es la sostenibilidad del sistema agrícola.
Conclusión:
La remolacha azucarera no desperdicia agua, sino que la transforma en alimento, oxígeno, humedad y fija carbono en el proceso. Una gestión eficiente del riego y del cultivo convierte a este sistema agrícola en una herramienta productiva y aliada contra el cambio climático.
La remolacha azucarera es uno de los cultivos con mayor capacidad de generación de biomasa
La remolacha no solo produce azúcar: también limpia el aire. ¿Sabías que la remolacha azucarera es una campeona en captura de carbono? Durante su crecimiento, absorbe grandes cantidades de CO₂ y lo transforma en biomasa: raíces, hojas, materia orgánica…
Esta alta producción implica una fuerte absorción de dióxido de carbono (CO2) atmosférico durante su ciclo vegetativo
Esta captura de carbono es clave no solo en términos ambientales, sino también para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Cuanto mayor es la biomasa obtenida por unidad de agua aplicada, mayor es la sostenibilidad del sistema agrícola
Conclusión:
Cultivar remolacha es producir futuro
Un riego mal programado o mal aplicado puede reducir el rendimiento y aumentar el gasto de agua y energía
Mejoras en eficiencia:
✔ Cálculo de la evapotranspiración real (ETc) con estaciones meteorológicas locales.
✔ Uso de software de gestión del riego que combine datos de humedad, clima y necesidades del cultivo.
✔ Programación del riego en horas de menor evaporación (noche o madrugada).
✔ Sectorización del riego para aplicar agua solo donde sea necesaria.
✔ Adaptar la dosis y frecuencia del riego a las condiciones de la parcela. En terreno compactado y/o con fuerte desnivel aplicar riegos cortos y con mayor frecuencia para evitar encharcamientos o pérdidas por escorrentía.
✔ Durante la emergencia de las plántulas, utilizar en los riegos de nascencia una presión más alta, para conseguir un menor tamaño de gota que evite la compactación del suelo.
✔ En riego por aspersión el viento incide negativamente en la uniformidad del reparto del agua. Siempre que sea posible se debe evitar el riego con presencia de viento (especialmente en los riegos de nascencia).
Cada sistema tiene ventajas y desafíos en términos de eficiencia y costes operativos
Pívot
Alta eficiencia de aplicación y automatización.
Requiere menos mano de obra.
Puede adaptarse mejor a sistemas de automatización y riego con energía solar.
Mejoras en eficiencia:
✔ Utilizar boquillas de baja presión para reducir la evaporación y mejorar la infiltración
✔ Implementar riegos nocturnos para minimizar pérdidas por evaporación
✔ Incorporar sensores en el pívot para ajustar el riego según la humedad del suelo.
Cobertura Total
Distribución uniforme del agua en toda la superficie.
Menor compactación del suelo que el pívot.
Más adaptable a terrenos con pendiente o irregularidades.
💡 Mejoras en eficiencia:
✔ Uso de aspersores de baja presión con boquillas eficientes.
✔ Implementar válvulas de control sectorizado para riego por zonas, según demanda.
✔ Complementar con sensores de lluvia y humedad para evitar riegos innecesarios.