Descripción de la imagen

La gestión eficiente del agua: una prioridad

El agua es un recurso natural limitado e irremplazable, clave para nuestros procesos de producción. Por eso, nuestra estrategia de gestión del agua está guiada por:

Disponibilidad del agua

Calidad del agua

Equilibrio del ecosistema

Para trabajar con agua, nos basamos, en primer lugar, en el cumplimiento estricto de la legislación, y la gestión responsable y eficiente del recurso. Al mismo tiempo, tenemos en cuenta el establecimiento de objetivos específicos, la integración del agua en la gestión de riesgos, la extensión de nuestros principios a la cadena de valor y la comunicación transparente

Disponemos de una autorización de aprovechamiento de aguas superficiales con destino a uso industrial para nuestros centros

Para el desarrollo de las actividades de ACOR, hacemos tres usos del agua:

AGUA PARA PROCESOS DE PRODUCCIÓN

El agua que empleamos en la Fábrica Azucarera procede de la remolacha (aproximadamente un 75%), recuperada en los distintos procesos. El agua restante es obtenida a través de captaciones superficiales procedentes del río Eresma

En la Planta de Tratamiento de Aceites y Oleaginosas (PTAO), obtenemos el agua para uso industrial a través de la captación de la Fábrica Azucarera y de la red municipal para el proceso productivo de aceites alimentarios

VERTIDO

Son el remanente de las aguas para consumo, salen de nuestras instalaciones según lo especificado en la correspondiente autorización de vertido

AGUA PARA CONSUMO PROPIO

Este es el agua que consumimos en las instalaciones de la organización. Este uso incluye también captaciones de aguas tipo freshwater como la municipal, para la red sanitaria, baños y vestuarios

Consejos de Riego

Durante la campaña de riego, el Servicio Agronómico y de Cultivos de ACOR pone a disposición de los Socios una serie de consejos informativos de carácter mensual para que sus riegos sean más eficientes y sostenibles

#1

La Agricultura y el Cultivo de Remolacha No Gasta Agua, la Transforma en Alimentos

Ante la idea errónea de que la agricultura «gasta» agua, la realidad es que esta se transforma en biomasa y alimento, devolviendo parte al ciclo hidrológico ¿Cómo se usa el agua en el cultivo de remolacha?

🔹 Absorción y transpiración: La remolacha toma agua del suelo y la usa en la fotosíntesis, liberando oxígeno y humedad al ambiente

🔹 Infiltración y recarga: El agua no absorbida por la planta regresa al suelo, recargando acuíferos y manteniendo la estructura del terreno

🔹 Conversión en biomasa: Parte del agua se convierte en la raíz y las hojas, generando alimento y materia orgánica

Producción de biomasa y captura de carbono: La remolacha azucarera es uno de los cultivos con mayor capacidad de generación de biomasa por hectárea. Esta alta producción implica una fuerte absorción de dióxido de carbono (CO) atmosférico durante su ciclo vegetativo.

Por hectárea de remolacha sembrada se genera muchas toneladas de biomasa, fijando también muchas toneladas de CO, contribuyendo así a mitigar el cambio climático.

✔ Esta captura de carbono es clave no solo en términos ambientales, sino también para mejorar la eficiencia en el uso del agua: cuanto mayor es la biomasa obtenida por unidad de agua aplicada, mayor es la sostenibilidad del sistema agrícola.

Conclusión:

La remolacha azucarera no desperdicia agua, sino que la transforma en alimento, oxígeno, humedad y fija carbono en el proceso. Una gestión eficiente del riego y del cultivo convierte a este sistema agrícola en una herramienta productiva y aliada contra el cambio climático.

#2

La remolacha azucarera es uno de los cultivos con mayor capacidad de generación de biomasa

La remolacha no solo produce azúcar: también limpia el aire. ¿Sabías que la remolacha azucarera es una campeona en captura de carbono? Durante su crecimiento, absorbe grandes cantidades de CO₂ y lo transforma en biomasa: raíces, hojas, materia orgánica…

Esta alta producción implica una fuerte absorción de dióxido de carbono (CO2) atmosférico durante su ciclo vegetativo

Esta captura de carbono es clave no solo en términos ambientales, sino también para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Cuanto mayor es la biomasa obtenida por unidad de agua aplicada, mayor es la sostenibilidad del sistema agrícola

 Conclusión:

Cultivar remolacha es producir futuro

#3

Para maximizar la eficiencia del agua, es clave entender cuánto, cuándo y cómo regar

Demanda hídrica según etapa del cultivo:
Emergencia – 6 hojas: 2.5 – 4.0 mm/día. Un riego deficiente puede afectar a la implantación y la densidad de plantas.
Desarrollo radicular: 4.0 – 6.5 mm/día. Debe mantenerse el grado de humedad óptimo constante.
Crecimiento de la raíz: 6.5 – 8.0 mm/día. Déficits hídricos pueden reducir el rendimiento y la calidad de la remolacha.
Final del cultivo: 3.0 – 5.0 mm/día. Reducir riego para aumentar el contenido de azúcar y adaptarlo a las necesidades para mantener la humedad del suelo idónea para el cultivo hasta la fecha de arranque.

Mejoras en eficiencia:
✔ Monitoreo en tiempo real con sensores de humedad para evitar riegos excesivos.
✔ Uso de modelos de predicción climática para ajustar el riego según las lluvias esperadas.
✔ Estrategias de riego deficitario controlado en fases menos sensibles para ahorrar agua y energía.

#4

Un riego mal programado o mal aplicado puede reducir el rendimiento y aumentar el gasto de agua y energía

Mejoras en eficiencia:

Cálculo de la evapotranspiración real (ETc) con estaciones meteorológicas locales.
Uso de software de gestión del riego que combine datos de humedad, clima y necesidades del cultivo.
Programación del riego en horas de menor evaporación (noche o madrugada).
Sectorización del riego para aplicar agua solo donde sea necesaria.

Adaptar la dosis y frecuencia del riego a las condiciones de la parcela. En terreno compactado y/o con fuerte desnivel aplicar riegos cortos y con mayor frecuencia para evitar encharcamientos o pérdidas por escorrentía.

✔ Durante la emergencia de las plántulas, utilizar en los riegos de nascencia una presión más alta, para conseguir un menor tamaño de gota que evite la compactación del suelo.

✔ En riego por aspersión el viento incide negativamente en la uniformidad del reparto del agua. Siempre que sea posible se debe evitar el riego con presencia de viento (especialmente en los riegos de nascencia).

#5

Cada sistema tiene ventajas y desafíos en términos de eficiencia y costes operativos

 Pívot

Alta eficiencia de aplicación y automatización.
Requiere menos mano de obra.
Puede adaptarse mejor a sistemas de automatización y riego con energía solar.

 Mejoras en eficiencia:

✔ Utilizar boquillas de baja presión  para reducir la evaporación y mejorar la infiltración

✔ Implementar riegos nocturnos para minimizar pérdidas por evaporación

✔ Incorporar sensores en el pívot para ajustar el riego según la humedad del suelo.

 

 Cobertura Total

Distribución uniforme del agua en toda la superficie.
Menor compactación del suelo que el pívot.
Más adaptable a terrenos con pendiente o irregularidades.

💡 Mejoras en eficiencia:

✔ Uso de aspersores de baja presión con boquillas eficientes.
✔ Implementar válvulas de control sectorizado para riego por zonas, según demanda.
✔ Complementar con sensores de lluvia y humedad para evitar riegos innecesarios.

Últimas noticias

Entrevista | Los ángeles de la guarda de ACOR

La labor del Departamento de PRL va mucho más allá de hacer cumplir la normativa [...]

Seguir leyendo
Reportaje | «Papá, ¿hoy ha caído algo?»: Víctor Ángel y Beatriz, saga de remolacheros

Víctor Ángel y Beatriz Alonso, padre e hija, son dos socios con explotaciones en la [...]

Seguir leyendo
El agua, un recurso estratégico para ACOR

Entrevista a Andrés Sanz, responsable del Departamento de Gestión del Agua Desde 2024, ACOR cuenta [...]

Seguir leyendo

¿Podemos ayudarte?

Si quieres más información sobre ACOR, nuestros cultivos o productos, te atenderemos encantados.

N-601, km. 154 47410 Olmedo (Valladolid).