
- La cooperativa lidera el sistema nacional de CAE gracias a una instalación que aprovecha la energía solar para reducir el consumo de gas natural y que ha supuesto un ahorro energético de 155,9 GWh y evitar la emisión de 28.000 toneladas de CO2.
- Gracias al asesoramiento de Repsol en toda la gestión de conversión de los ahorros energéticos a CAEs, ACOR ha podido monetizar dichos ahorros, lo que confirma el valor estratégico de Repsol en el Sistema CAE.
- La consejera de Industria, Leticia García, destacó que las cooperativas no solo generan empleo estable y de calidad, sino que además fomentan la cohesión social, impulsan la innovación y garantizan la fijación de población en el medio rural.
La Cooperativa ACOR ha obtenido el reconocimiento a la mayor actuación de ahorro energético en Castilla y León, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En una actuación verificada por AENOR, en total, ha recibido el dictamen favorable para la emisión de 155.972.050 Certificados de Ahorro Energético (CAE), equivalente al consumo energético anual de todos los hogares de la ciudad de Soria.
Este reconocimiento se debe al innovador proyecto de secado de pulpa al sol implantado en su fábrica azucarera, que ha permitido reducir de forma notable el consumo de gas natural y las emisiones de CO₂ asociadas a la producción.
Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son un instrumento oficial que acredita los ahorros de energía final logrados mediante actuaciones de eficiencia energética. Cada CAE equivale a 1 kilovatio-hora ahorrado, y estos certificados pueden monetizarse en el mercado.
En este caso, Repsol a través de su Oficina CAE, ha prestado el servicio integral de asesoramiento energético que ha concluido con la conversión de los ahorros en CAEs, que finalmente ha adquirido.
“Este reconocimiento demuestra que la eficiencia energética puede ser una fuente de valor real. Apostar por la innovación, por consumir menos y mejor, nos hace más competitivos y sostenibles. Reforzando nuestra Cooperativa y a nuestros Socios”, ha subrayado Jesús Posadas, el presidente de ACOR.
Por su parte, Lucas Angelini, director de Eficiencia Energética de Repsol, ha señalado:
«La colaboración con ACOR en este proyecto refleja cómo la eficiencia energética puede convertirse en una palanca de transformación industrial. Desde Repsol, seguimos trabajando con la cooperativa en nuevas actuaciones que refuercen su liderazgo. Este tipo de iniciativas son fundamentales para avanzar hacia una economía más descarbonizada, competitiva y comprometida con el entorno».
El proyecto de secado de pulpa al sol sustituye parte del proceso térmico tradicional por un sistema que aprovecha el viento y la radiación solar para eliminar parte de la humedad de la pulpa de remolacha. Esta tecnología permite reducir costes energéticos, emisiones de CO2 y generar ingresos adicionales a través de la venta de los CAE.
José Luis Domínguez, director general de ACOR, ha destacado que “debemos sentirnos orgullosos de la política energética de la cooperativa. Gracias a los recursos que genera nuestra propia industria, podremos seguir invirtiendo en eficiencia y, al mismo tiempo, ser más competitivos frente a Europa. Además, estas inversiones contribuyen a crear empleo estable y de calidad en el medio rural”.
Con este logro, ACOR se consolida como referente nacional en eficiencia energética y sostenibilidad industrial, avanzando en su compromiso con la transición energética y la mejora continua de sus procesos productivos.
El valor de las Cooperativas
El anuncio de este reconocimiento tuvo lugar durante la visita que la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, realizó a las instalaciones de ACOR en Olmedo, donde pudo conocer de primera mano todo el proceso de extracción, refinado y envasado del azúcar. Durante el recorrido, la consejera subrayó el valor estratégico de las cooperativas en la economía regional, especialmente en un año en el que estas entidades celebran su relevancia y aportación al desarrollo sostenible. García destacó que las cooperativas no solo generan empleo estable y de calidad, sino que además fomentan la cohesión social, impulsan la innovación y garantizan la fijación de población en el medio rural.
